Cicatrización
Sea cual sea nuestro tipo de piel, algunos factores pueden derivar o favorecer la sensibilidad excesiva: su piel reacciona con fuerza y, casi siempre, cuando no quiere que se manifieste...

¿Qué es la cicatrización?
Las lesiones pueden tener como origen:
-Agentes externos, como: viento y frío, arañazos, quemaduras
-Condiciones cutáneas, como: eccema, sequedad, piel escamosa, queilitis, eritema del pañal
-Actos dermatológicos, como: excisiones, suturas, peeling, láser
• Es la capacidad única de la piel de regenerarse y repararse. Es una de las propiedades más notables del tejido humano.
• Es un proceso normal de reparación de las lesiones de los tejidos, que comprende dos fases:
-Una fase de cicatrización profunda: los tejidos dérmicos se regeneran, formando proliferaciones ricas en vasos y en células. Este proceso se parece a una inflamación. Si es muy intenso, debe regularse mediante intervenciones médicas.
Aunque es necesario que el traumatismo no sea demasiado importante y que la herida sea suficientemente pequeña para que la epidermis pueda cerrarse directamente y que no exista infección.
¿Cuáles son las consecuencias de esto?
Si la herida fue profunda, este cierre llega a la reparación de la epidermis, pero el aspecto no es exactamente el de la piel normal: queda una cicatriz. Esta cicatriz va a mejorarse, remodelarse. Hay que saber que no se puede juzgar el aspecto de una cicatriz inmediatamente sino varios meses luego de su formación.
Problemas de la cicatrización
Infección: es la principal complicación inmediata
- Cicatrices queloides: son cicatrices en relieve, que se parecen a burletes lisos, que no mejoran espontáneamente
- Cicatrices hipertrófica: quedan en los límites de la herida, no se extienden. Desaparecen espontáneamente en 2 años.
- Cicatrices retractiles: provocan la retracción de la piel y una pérdida de elasticidad. Sobre todo después de quemaduras profundas.